Mucinosis
14 febrero, 2016Onicodistrofia
14 febrero, 20161. Neoplasia itraepitelial anal: detección precoz del cáncer anal en grupos de riesgo
Laura Padilla-España, Juan Bosco Repiso-Jiménez, Marta Frieyro-Elicegui, Teresa Fernández-Morano, Magdalena de Troya-Martín. Departamento de Dermatología, Hospital Costa del Sol (Marbella).
2. ¿Cómo de frecuente es el cáncer anal? ¿Cuáles son los grupos de riesgo de padecerlo?
Hasta principios de siglo XXI el cáncer anal representaba un tipo de cáncer de escasa incidencia con predominio femenino, constituyendo el 5% de los cánceres de origen gastrointestinal. En las últimas dos décadas se ha producido un incremento considerable de su incidencia a expensas fundamentalmente de grupos de riesgo como son hombres que mantienen sexo con hombres (HSH), inmunodeprimidos de cualquier causa (en especial VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana) y pacientes con antecedentes de carcinomas en la región anogenital.
3. ¿Cuál es su incidencia actualmente?
En Europa se estima que cada año se pueden producir unos 100.000 casos nuevos de cáncer de ano. En España la incidencia anual en la población general se estima en 0,2 casos por 100.000 habitantes y en EEUU es de 1 por cada 100.000 habitantes, siendo la incidencia en HSH 35 veces mayor y 70 veces mayor en aquellos que están infectados por el VIH, lo que supone el triple de la incidencia del cáncer de cuello en las mujeres en la etapa previa a la instauración de la citología cervical como método de cribado. De hecho, el cáncer anal se ha convertido en una de las primeras neoplasias no definitorias de sida.
4. ¿Por qué se ha producido un aumento de esta patología en los pacientes VIH?
La terapia antirretroviral empleada en los pacientes VIH ha disminuido la incidencia de determinados cánceres pero no la de las neoplasias relacionadas con infecciones persistentes por determinados virus, como parece ser la infección por el VPH (Virus del Papiloma Humano). La terapia antirretroviral ha permitido un aumento de la supervivencia de la población VIH pero no tiene efectos sobre el aclaramiento de la infección por VPH, incrementando por tanto el riesgo de neoplasias asociadas.
5. ¿Qué provoca el cáncer anal? ¿Qué es la Neoplasia Intraepitelial Anal?
El cáncer anal se ha relacionado con la infección por el VPH y se cree precedido por las lesiones intraepiteliales de alto grado. La infección por un tipo de VPH con capacidad de promover el desarrollo de cáncer en el canal anal predispone al desarrollo de Neoplasia intraepitelial anal (NIA) considerada precursora del cáncer anal. La incidencia de cáncer anal asociado a infección por VPH ha aumentado considerablemente en la población general, habiéndose demostrado un incremento significativo de los tipos de VPH con mayor riesgo de desarrollar cáncer (16 y 18).
6. ¿Cuál es el sistema de diagnóstico precoz?
Como método de cribado de NIA en las poblaciones de riesgo se ha recomendado la citología anal, de forma similar al cribado del cáncer de cuello de útero (cérvix) en la población femenina. La citología anal de acuerdo al método de Palefsky ha demostrado tener una sensibilidad y especificidad comparable con la citología de cérvix, siendo fácil de interpretar y analizar por el especialista.
7. ¿En qué consiste el cribado de esta patología?
El sistema de cribado propuesto por Palefsky se basa en la toma de una citología anal a ciegas. El resultado citológico se clasifica atendiendo a los criterios de Bethesda en lesión atípica de significado incierto (ASC-US), lesiones de bajo (LSIL) y alto grado (HSIL). En caso de resultado negativo para anormalidad citológica, es aconsejable repetir la citología anualmente. En caso de alteración citológica es preciso completar el estudio realizando una anuscopia de alta resolución con acetoscopia que nos permita una exploración más exhaustiva del canal anal. Para ello se ha de aplicar una gasa impregnada en solución de ácido acético al 3% sobre la mucosa del canal anal durante unos minutos, gracias a lo cual se pueden identificar áreas de displasia anal (teñidas de color blanquecino tras la aplicación del ácido acético). A continuación se realiza una exploración minuciosa mediante anuscopia y en caso de presencia de áreas blanquecinas sospechosas es aconsejable realizar biopsia de mucosa anal, prueba de referencia que nos aporta la confirmación histológica de nuestra sospecha clínica.
8. ¿Qué posibilidades de tratamiento existen en caso de un diagnóstico temprano?
El tratamiento de las neoplasias intraepiteliales de alto grado mediante crioterapia, ácido tricloroacético al 80%, electrocoagulación o imiquimod tópico podría evitar la progresión a cáncer de ano, lo que hace más importante su diagnóstico precoz.
En las formas de NIA de bajo grado se aconseja seguimiento estrecho mediante anuscopias periódicas salvo en caso de lesiones leves con afectación difusa en la que se plantean las mismas alternativas terapéuticas.
9. ¿Cuál es su pronóstico?
Se desconoce la evolución natural de la NIA, pero ésta se considera una lesión precursora del cáncer anal por tanto, su detección precoz podría disminuir la morbimortalidad del carcinoma escamoso del canal anal.
10. ¿Cuál es la situación actual en el ámbito nacional?
Dado que a nivel nacional no se disponen de trabajos que estudien la incidencia de NIA en las poblaciones consideradas de riesgo y tampoco existen protocolos de cribado bien definidos para la detección precoz de NIA y de su manejo terapéutico, cada vez son más numerosos los estudios acerca de esta nueva entidad. Todo ello nos permitará establecer de forma sistemática un sistema de diagnóstico precoz, identificar aquella población de riesgo que se pueda beneficiar e instaurar medidas de prevención y tratamiento que ayuden a controlar su incidencia y morbimortalidad.
11. Bibliografía
- Frish M, Melbye M, Moller H. Trends in incidence of anal cáncer in Denmark. BMJ. 1993;306:419-22.
- Frisch M, Glimelius B, van den Brule AJ, et al. Sexually transmit- ted infection as a cause of anal cancer. N Engl J Med 1997;337: 1350–1358.
- Clark MA, Hartley A, Geh JI. Cancer of the anal canal. Lancet Oncol 2004;5:149 – 57.
- Simpson JAD, Scholefield JH. Diagnosis and management of anal intraepithelial neoplasia and anal cancer. BMJ. 2011;343: 1004-1009.
- Gagne SE, Jensen R et al. High-resolution analysis of genomic alterations and human papillomavirus integration in anal intraeqpithelial neoplasia. J Acquir Immune Defic Syndr 2005;40:182-189.
- Scholefield JH, Harris D, Radcliffe A. Guidelines for management of anal intraepithelial neoplasia. Colorectal Dis 2011;13:3-10.
- Watson AJ, Smith BB et al. Malignant progression of anal intra-epithelial neoplasia. AINZ J Surg. 2006;76:715-717.
- Cranston RD, Hirschowitz SL et al. A retrospective clinical study or treatment of high-grade anal dysplasia by infrared coagulation in a population of HIV-positive men who have sex with men. International Journal of STD & AIDS 2008;19:118-120.
- Fox PA, Seet JE, Stebbing J et al. The value of anal cytology and human papillomavirus typing in the detection of anal intraepithelial neoplasia: a review of cases from an anoscopy clinic. Sex Transm Infect 2005;81:142-146.
- Oon S, Winter. DC Perianal condylomas, anal squamous intraepithelial neoplasms and screening: a review of the literature. Med Screen 2010;17:44–49.
- Gagne SE, Jensen R et al. High-resolution analysis of genomic alterations and human papillomavirus integration in anal intraeqpithelial neoplasia. J Acquir Immune Defic Syndr 2005;40:182-189.
- Palefsky JM, Holly EA, Hogeboom CJ, Berry JM, Jay N, Darragh TM. Anal cytology as a screening tool for anal squamous intraepithelial lesions. J Acquir Immune Defic Syndr Hum Retrovirol 1997; 14:415–422.
- Palefsky. Human papillomavirus and anal neoplasia. Curret AIDS Reports 2008 5 78-85.
- Sendagorta E. Detección precoz de neoplasia intraepitelial anal en pacientes de alto riesgo. Actas demosifiliogr 2011;10:757-765.
- Palefsky J, HollyE et al. High incidence of anal high-grade squamous intra-epithelial lesions among HIV-positive and HIV-negative homosexual and bisexual men. AIDS 1998;12:495-503.
- Kreuter A, Potthoff a, Brockmeyer T et al. Anal carcinom in human inmunodeficiency virus-positive men: results of a prospective study from germany. Br J Dermatol 2010; 162:1269-77.
- Powles T, Robinson D, Stebbing J, et al. Highly active antiretroviral therapy and the incidence of non-AIDS-defining cancers in people with HIV infection. J Clin Oncol 2009;27:884–90.
- Dauby N, De Wit S, Delforge M. Characteristics of non-defining malignancies in the HAART era: a clinicoepidemiological study. Journal of International AIDS Society 2011;14:16.
- Bower M, Powles T, Newsom-Davis T, et al. HIV-associated anal cancer: has highly active antiretroviral therapy reduced the incidence or improved the outcome? J Acqur Immune Defic Syndr 2004;37:1563– 5.
- Palefsky JM, Holly EA, Hogeboom CJ, et al. Virologic, immunologic, and clinical parameters in the incidence and progression of anal squamous intraepithelial lesions in HIV-positive and HIV-negative homosexual men. J Acquir Immune Defic Syndr Hum Retrovirol 1998;17:314–9.
12. Véase también
- Exéresis, Biopsia, Punch, Cirugía micrográfica de Mohs, Electrocirugía
- Tratamientos tópicos para las queratosis actínicas y campo de cancerización: 5-Fluorouracilo, Diclofenaco, Imiquimod, Ingenol Mebutato