Hernán Andrés Borja Consigliere, Elena del Alcázar Viladomiu, Sara Ibarbia, María Paula Gutiérrez Tamara, Nerea Ormaechea Pérez y Anna Tuneu Valls. Hospital Universitario de Donostia (San Sebastián).
Las mucinosis corresponden a un grupo de trastornos poco frecuentes caracterizados por el acúmulo de mucina en la piel. La mucina se compone de glicosaminoglicanos o mucopolisacáridos (largas cadenas de polisacáridos), principalmente ácido hialurónico, material que tiene una gran capacidad para absorber y retener agua.
Las mucinosis se clasifican en primarias y secundarias. En las mucinosisprimarias la alteración principal es el depósito de mucina, se dividen en mucinosis dérmicas y mucinosis foliculares dependiendo de si el depósito ocurre en la dermis o en el folículo piloso.
En las mucinosis secundarias el depósito de mucina es un hallazgo secundario a otras enfermedades de la piel, como puede ocurrir en el granuloma anular, el lupus eritematoso, algunos tumores,el linfoma cutáneo de células T y la dermatitis atópica, entre otros.
Afecta a adultos de 30 a 50 años de edad, con igual incidencia en hombres y mujeres. Se caracteriza por la presencia de múltiples pápulas de pequeño tamaño distribuidas de forma simétrica en cara, cuello, manos, antebrazos, tronco y muslos; la piel perilesional se encuentra indurada. Las mucosas y el cuero cabelludo no se afectan. En la frente se forman surcos longitudinales profundos. A medida que la enfermedad progresa se produce rigidez de la piel, esclerodactilia y reducción de la movilidad de la boca. Puede haber afectación sistémica (disfagia, miositis, neuropatía periférica, afectación pulmonar y renal). Casi siempre se asocia a paraproteinemia, aunque menos del 10% de los pacientes desarrollan mieloma múltiple.
No se asocia a afectación sistémica y tiende a permanecer o progresar en el tiempo. Existen distintas formas:
Se caracteriza por pequeñas pápulas que afectan las extremidades y el tronco de forma simétrica.
Pequeñas pápulas amarfiladas que se desarrollan en el aspecto dorsal de las manos y antebrazos.
Pequeñas pápulas opalescentes en los codos y el tronco.
Múltiples nódulos en las extremidades y el tronco.
Puede manifestarse como liquen mixedematosopapular discreto o como mucinosispapular acral persistente en pacientes infectados por VIH.
En el contexto del síndrome de aceite tóxico y en el síndrome de mialgia-eosinofilia secundario a L-triptófano.
En el contexto de daño hepático crónico por virus hepatitis C.
Son las que comparten características de escleromixedema y de liquen mixedematoso localizado, por ejemplo pacientes con escleromixedema sin paraproteinemia o pacientes con formas localizadas asociadas a paraproteinemia o afectación sistémica.
Ocurre principalmente en niños, aunque también se han descrito casos en adultos. Se presenta como una erupción aguda de múltiplespápulas en cara, cuello, cuero cabelludo, abdomen y muslos o como nódulos subcutáneos periarticulares y faciales.
Induración simétrica de la parte superior del cuerpo por depósito de mucina. Existen tres tipos. El primero ocurre en mujeres de edad media y en niños, precedido de fiebre y un proceso infeccioso de las vías aéreas (estreptocócico). Se resuelve en pocos meses. El segundo es más insidioso, tiende a permanecer y se asocia a gammapatía monoclonal. El tercer tipo se da principalmente en varones obesos con diabetes mellitus insulino-dependiente y tiende a ser persistente.
Se caracteriza por depósito de mucina pretibial bilateral y generalmente se asocia a hipertiroidismo (ocurre en el 1-5% de pacientes con enfermedad de Graves).
Es una manifestación de hipotiroidismo grave, generalmente en adultos con tiroiditis de Hashimoto. También puede ocurrir en hipotiroidismo congénito y juvenil.
Es una mucinosisfotoinducida y/ofotoagravada con lesiones papulares o en placas en la línea media del pecho y la espalda. Algunos autores lo consideran dentro del espectro del lupus tumidus.
Ocurre en el 1,5% de los pacientes con lupus eritematoso, generalmente en lupus eritematoso sistémico, pero también en pacientes con lupus cutáneo discoide y subagudo.
Es una pápula o nódulo de menos de 1 cm en cualquier parte de la superficie cutánea o en la cavidad oral. Correspondería a una reacción inespecífica del tejido conectivo con producción de mucina. Debe distinguirse de los angiomixomas y de los quistes mucinosos digitales, que son tumores benignos productores de mucina.
Ocurre en niños y jóvenes, se caracteriza por placas alopécicas con pápulas foliculares en la cara y el cuero cabelludo. Existe otra formageneralizada con afectación de cara, tronco y extremidades en pacientes con dermatitis atópica o linfoma cutáneo de células T (por lo que en sentido estricto esta última forma correspondería a una mucinosis secundaria).
Ocurre en varones de edad media y se manifiesta como pápulas o placas urticariales pruriginosas en cabeza y cuello sobre una base seborreica, cursa sin alopecia ni tapones foliculares.
Consiste en una placa unilateral con patrón nevoide (el patrón que suelen tener los nevus congénitos), es una lesión benigna que puede ser congénita o adquirida.
Neoplasia benigna adquirida, generalmente solitaria. Si son lesiones múltiples pueden formar parte del complejo de Carney (mixomas cutáneos, mixomas cardíacos, múltiples léntigos, múltiples nevus azules e hiperactividad endocrina).
Generalmente afecta la parte dorsal de la falange distal de algún dedo de la mano, es de color azulado y pueden deprimir la uña. Muchos de estos quistes se comunican con el espacio articular interfalángico.
5. Véase también
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana