David Jiménez Gallo, Cristina Albarrán Planelles, Cintia Arjona Aguilera. Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
La hiperhidrosis primaria (HP) es una enfermedad de origen genético que se caracteriza por la secreción excesiva de sudor por las glándulas sudoríparas fundamentalmente de las palmas, plantas, axilas y región craneofacial. Comienza normalmente en la infancia o adolescencia, afecta al 0,6-1% de la población y es más frecuente en mujeres. Afecta de forma importante a la calidad de vida y a las actividades sociales o laborales. Su dermatólogo es el médico especialista que realizará el diagnóstico de HP y la diferenciará de otras causas secundarias.
Existen diferentes tratamientos en función de la localización y respuesta terapéutica del paciente. Estos incluyen: Tratamientos tópicos con cloruro de aluminio, glutaraldehido, ácido tánico o formalina al 1%, toxina botulínica, iontoforesis, oxibutinina oral, clonidina oral, fármacos sedantes, glicopirrolato oral o tópico y cirugía con simpatectomía toracoscópica.
El tratamiento con toxina botulínica de la palma de la mano requiere la anestesia previa de la misma para evitar las molestias o dolor que pueda ocasionar. Procedimiento:
Anestesia de la palma de la mano: previamente se limpia la zona de la muñeca con antiséptico del tipo povidona yodada. Para la anestesia del nervio mediano se realiza de forma perpendicular la infiltración de 3-4 ml de mepivacaína al 2% a nivel del pliegue distal de flexión de la muñeca y entre los tendones flexores. Para la anestesia del nervio cubital se realiza de forma horizontal la infiltración de 3-4 ml de mepivacaína al 2% a nivel del “hoyuelo” que deja en el lado cubital la articulación del cúbito con el carpo. Si el paciente refiere parestesia al inicio de la infiltración retirar un poco la aguja e infiltrar porque se debe al contacto de la aguja con el nervio. De esta manera tendremos anestesiada prácticamente la palma de la mano entera y las molestias serán mínimas. Es normal que la mano pueda adquirir de forma transitoria una postura que se denomina en “garra cubital”. Ver distribución anatómica de la sensibilidad de la palma de la mano.
El tratamiento con toxina botulínica de las axilas no requiere anestesia previa de la misma porque suele ser una técnica bien tolerada. Procedimiento:
Normalmente es una técnica muy segura cuando se realiza por médicos especialistas. Los efectos secundarios más frecuentes son el dolor, molestias o sensación de calambre durante el proceso de anestesia y disminución de la fuerza en la pinza de los primeros dos dedos de la mano que no suele afectar a las actividades de la vida diaria y es transitorio.
La respuesta terapéutica es normalmente muy buena pero es transitoria. Dura aproximadamente de 6 a 12 meses con necesidad de repetir de nuevo el tratamiento.
Es un tratamiento seguro y eficaz utilizado para la hiperhidrosis primaria leve-moderada palmo-plantar. Es un método no invasivo cuyo mecanismo de acción consiste en utilizar un dispositivo (Figura 5) para movilizar los iones de sodio de una solución acuosa mediante una corriente eléctrica que penetra en las glándulas sudoríparas. Esto origina un reposo temporal de las mismas al producir una alteración en la comunicación entre la transmisión nerviosa y la glándula sudorípara o alterar directamente el funcionamiento de la glándula. Se requieren de 3 a 5 sesiones por semana durante 4 semanas y posteriormente se disminuye a una frecuencia de una vez por semana. Los resultados son dosis-dependientes y limitados en el tiempo. Se puede realizar con agua del grifo. Existen dispositivos de uso en el hogar. Efectos adversos infrecuentes pero que pueden aparecer son sequedad excesiva, irritación cutánea, eritema o ampollas que responden bien al tratamiento con hidrocortisona crema al 1%.
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana