CLORTETRACICLINA 250 mgrs. 1 comprimido al día con un buen vaso de agua media hora antes o después del desayuno y 1 comprimido al día con un buen vaso de agua media hora antes o después de la merienda durante 3 MESES.
Debe de evitar combinar este tratamiento junto con:
Este medicamento puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
Las reacciones adversas más frecuentes a las tetraciclinas son de tipo digestivo, especialmente náuseas, vómitos y diarrea. Menos frecuentes son las alteraciones dermatológicas, manifestadas como fotodermatitis y onicolisis. Aun más raras son las alteraciones genitourinarias, con incrementos en los valores de nitrógeno uréico en sangre y de creatinina sérica.
Debe suspenderse el tratamiento, requiriéndose atención clínica, en el caso de que se observe decoloración permanente de los dientes, así como cuando persistan o sean graves los siguientes efectos: calambres abdominales, oscurecimiento o decoloración de la lengua, fotodermatitis, prurito genitourinario, estomatitis, náuseas y/o vómitos.
No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En ancianos con insuficiencia renal, la dosis y frecuencia de la administración de tetraciclina debe ser modificada según el grado de incapacidad funcional, en estos pacientes existe riesgo de azotemia, hiperfosfatemia y acidosis.
Las tetraciclinas pueden causar en niños (debido a su potente capacidad quelante del calcio) decoloración permanente de los dientes, hiperplasia del esmalte dentario e inhibición del crecimiento óseo, especialmente el crecimiento lineal. También pueden provocar reacciones de fototoxicidad y/o superinfecciones por Cándida. Uso no recomendado en menores de 8 años.
Este medicamento es excretado con la leche materna (proporción leche:plasma 0,25-1,5), no obstante, no se detecta en la sangre del niño ya que forma quelatos inadsorbibles con el calcio lácteo. Las tetraciclinas pueden causar en el recién nacido: decoloración permanente de los dientes, hipoplasia del esmalte dentario e inhibición del crecimiento óseo (especialmente el crecimiento lineal). También pueden provocar reacciones de fototoxicidad y/o superinfecciones por Cándida. Aunque la Academia Americana de Pediatría considera el uso de tetraciclina compatible con la lactancia materna, se recomienda precaución en su uso.
Categoría D de la FDA. Las tetraciclinas atraviesan la placenta en un porcentaje del 50-100 %. Durante la segunda mitad del embarazo, las tetraciclinas pueden causar (debido a su potente capacidad quelante del calcio) decoloración permanente de los dientes, hipoplasia del esmalte dentario e inhibición del crecimiento óseo, especialmente el crecimiento lineal. Asimismo, las tetraciclinas, especialmente cuando se administran por vía iv y en dosis elevadas, pueden producir una infiltración grasa en el hígado de la embarazada. El uso de este medicamento, especialmente durante el 2º y 3º trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana