Alopecias cicatriciales
14 febrero, 2016Aminolevulinato de Metilo
14 febrero, 20161. Alopecias no cicatriciales
Obdulia Agustina García Olmedo, Elvira Molina Figuera, Omar Palma Ampuero. Servicio de Dermatología, Hospital Virgen del Valle (Toledo)
Las alopecias no cicatriciales son un tipo de caída de cabello en las que la alteración del folículo piloso es reversible y no hay signos de inflamación de la piel circundante.
En este grupo se incluyen las alopecias más frecuentes: alopecia androgenética masculina y femenina, alopecia areata, efluvio telógeno y anágeno.
2. 1- ALOPECIA AREATA
2.1. ¿Qué es la alopecia areata?
Es un proceso benigno que cursa con pérdida de pelo en áreas localizadas, generalmente con forma redonda u ovalada (Fig.1). En un porcentaje pequeño de casos puede ser generalizada. Más frecuente en el cuero cabelludo.
2.2. ¿Por qué se produce?
La causa es desconocida. Parece tener un origen autoinmune. Las infecciones y el estrés pueden actuar como desencadenantes.
2.3. ¿A quién puede afectar?
Puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños. Hasta el 1-2 % de la población puede padecer un episodio de alopecia areata a lo largo de su vida.
2.4. ¿Cuál es su tratamiento y pronóstico?
Las formas localizadas (“en parches”) suelen repoblarse de forma espontánea en meses. Las recidivas son frecuentes.
Las formas generalizadas tienen peor pronóstico, menos del 10% se recuperan espontáneamente.
Los tratamientos son poco satisfactorios, pueden administrarse corticoides tópicos, corticoides sistémicos, ciclosporina, con resultados variables. Los mejores resultados se han obtenido mediante la sensibilización con difenciprona.
Es importante el apoyo psicológico, ya que aunque se trata de un problema estético puede tener gran repercusión psicológica.
3. 2- EFLUVIOS
3.1. ¿Qué es un efluvio?
Es la caída incrementada del cabello de manera difusa, más o menos generalizada, de forma aguda o crónica.
Según el momento del ciclo del folículo piloso en el que se produce la caída podemos hablar de efluvio telógeno (cuando el pelo se encuentra en su fase de reposo) o efluvio anágeno (cuando el pelo se encuentra en fase de crecimiento)
3.2. 2-a. Efluvio telógeno
Se debe a un cambio rápido de la fase anágena (de crecimiento) del pelo a las fases catágena y telógena (reposo). Esto puede producirse por múltiples causas: alteraciones tiroideas, puerperio, déficits nutricionales, estrés, fármacos, etc. La caída de cabello se produce 3 o 4 meses después de que se produzca el evento desencadenante.
Cuando dura menos de 6 meses hablamos de efluvio telógeno agudo, y cuando se prolonga más de 6 meses efluvio telógeno crónico.
Para su diagnóstico, además de la historia clínica, se realiza la prueba de tracción (se toma un mechón de pelo y se tira suavemente, lo normal es arrancar 3-5 cabellos) que es positiva (se arrancan más cabellos de lo normal) y se realiza una analítica para descartar déficits nutricionales y alteraciones tiroideas principalmente.
En la mayoría de los casos el cabello vuelve a crecer por completo. Si existe una causa clara (déficit de hierro, alteraciones hormonales, etc) se habrá de tratar.
3.3. 2-b. Efluvio anágeno
Se produce por una agresión a la raíz o matriz del folículo piloso, impidiendo su formación, lo que da lugar a un tallo piloso estrecho, que se rompe dentro del folículo, produciéndose la caída del cabello. Esto puede producirse por múltiples causas: radioterapia en la zona de la cabeza, quimioterapia, desnutrición proteica severa e intoxicaciones.
Se manifiesta con una caída brusca, difusa y extensa de cabello. Pueden afectarse otras zonas (cejas y pestañas, barba, etc.)
No hay un tratamiento preventivo eficaz. En general el pelo vuelve a crecer rápidamente cuando finaliza la agresión. En los casos secundarios a radioterapia el daño producido a la matriz del folículo es variable, si es muy intenso puede ser irreversible.
4. Véase también
- Calvicie o alopecia androgenética
- Efluvio telógeno, Pseudoefluvio, Efluvio anágeno
- Corticoides tópicos
- Corticoides sistémicos