Omar Palma Ampuero, Obdulia Agustina García Olmedo, Elvira Molina Figuera. Servicio de Dermatología, Hospital Virgen del Valle (Toledo).
Las alopecias cicatriciales son las que se producen como consecuencia de una lesión irreversible que afecta al folículo piloso y que suele acompañarse de alteraciones de la piel perifolicular. Pueden ser de causa primaria cuando la destrucción se produce por un proceso que afecta directamente al folículo piloso o secundario cuando la destrucción del folículo es debida a un daño externo como infecciones, tumores o accidentes físicos como quemaduras, heridas o radioterapia.
Es un tipo de alopecia cicatricial primaria que progresa lentamente, empieza en la línea media y avanza hacia las áreas cercanas.
La causa es desconocida. El calor, tracción crónica, peinados traumáticos y productos químicos pueden tener alguna relación.
Es más frecuente en mujeres de raza negra, aunque puede darse también en hombres y en todas las razas.
Se recomienda el cese de las prácticas traumáticas en caso de que existan (dejar de peinarse de forma brusca).
Los tratamientos son poco satisfactorios, durante la fase inflamatoria pueden administrarse corticoides tópicos potentes, antibióticos como las tetraciclinas, tacrolimus.
Pueden producirse brotes durante unos años, hasta que la clínica cede por completo, dejando unas placas cicatriciales ovaladas.
Es un tipo de alopecia cicatricial que afecta a la piel sobre todo en forma placas eritematosas alopécicas. Se localiza principalmente el cuero cabelludo, cara y más raramente suelen extenderse a cuello, tronco y extremidades.
En algunos casos, puede ser un signo de linfoma de células T cutáneo.
La causa es desconocida.
Afecta por igual a pacientes de todas las razas, no existe diferencia por edad o sexo.
Se debe realizar un seguimiento ante la posibilidad de transformación en un linfoma.
Se pueden administrar corticoides tópicos, hidroxicloroquina, metotrexato, isotretinoina.
Es una inflamación crónica de los folículos pilosos con destrucción de los mismos. Afecta sobre todo al cuero cabelludo pero también a la barba y al resto de la piel, puede ser dolorosa.
La causa es desconocida aunque la infección o colonización por microorganismos (tales como el Staphylococcus aureus ) es común.
Es más frecuente en hombres de raza negra.
Se administran antibióticos como la cloxacilina, amoxicilina-clavulánico, rifampicina por largos periodos aunque puede recidivar al suspender el tratamiento.
También se pueden administrar corticoides sistémicos y tópicos.
Es un tipo de alopecia cicatricial primaria poco frecuente que al inicio cursa con una pústula que se localiza en región occipital, posteriormente aparecen zonas de alopecia, nódulos dolorosos, exudativos y costras.
La causa es desconocida, aunque también se asocia a la infección por microorganismos (Staphylococcus aureus).
Es más frecuente en hombres de raza negra sobre todo entre los 18 y 44 años de edad y menos del 10% se ha observado en pacientes de raza blanca.
El tratamiento de elección es la isotretinoína, también se puede añadir rifampicina y sulfona.
En algunos casos hay buena respuesta al tratamiento con fármacos biológicos como el infliximab.
Es un tipo de alopecia cicatricial primaria muy poco frecuente que se presenta con lesiones pustulosas junto con erosiones y costras.
La causa es desconocida aunque se asocia a traumatismos.
Es más frecuente en ancianos, especialmente en mujeres, aunque en raras ocasiones se puede presentar en niños.
En general tiene escasa respuesta al tratamiento. Pueden administrarse corticoides tópicos, tacrolimus tópico, isotretinoina oral. Las recaídas son frecuentes al suspender el tratamiento.
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana