Alejandro Martín-Gorgojo (1), Ievgeniia Pastushenko (2). (1) Servicio de Dermatología, Hospital Clínico Universitario de Valencia. (2) Servicio de Dermatología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
Se trata de un tumor completamente benigno (esto es, sin capacidad de convertirse en cáncer ni de causar problemas de salud de importancia), no contagioso, de la piel. “Queratosis” significa engrosamiento de las capas más superficiales de la piel, y “seborreica” hace referencia a su tacto en muchos casos graso o untuoso. Aunque pueden adoptar la apariencia de verrugas o de otras lesiones que puedan causar preocupación, no tienen capacidad de ir más allá de las capas más superficiales de la piel, ni están causadas por el virus del papiloma humano.
Su causa exacta se desconoce por el momento. Se ha observado, no obstante, que puede haber un cierto componente hereditario: aquellas personas que tienen familiares con múltiples queratosis seborreicas es frecuente que tengan más elementos.
Lo más frecuente es que aparezcan a partir de los 40 años de edad (aunque hay personas que pueden desarrollarlas a edades más tempranas o más tardías). Se observan característicamente como lesiones más o menos sobreelevadas de superficie rasposa (aunque pueden ser más planas y lisas), untuosa (esto no siempre es así), de un color marrón a negruzco, redondeadas u ovaladas (a pesar de lo cual pueden presentar formas diversas), localizadas en cualquier parte de la piel (excepto en palmas y plantas), indoloras (pero pueden causar molestias o picor al irritarse), con apariencia de estar “pegadas” a la piel.
Con el examen clínico por parte de un médico suele ser suficiente. No obstante, en algunos casos en los que puedan existir dudas, se puede recurrir al examen mediante dermatoscopia, o precisarse una biopsia de piel mediante anestesia local.
No suele ser necesario el tratamiento, excepto por motivos estéticos o porque causen molestias importantes. Las queratosis seborreicas pueden eliminarse de diferentes formas: criocirugía o crioterapia, cirugía, láser, u otras alternativas. El dermatólogo es el que mejor puede explicar las posibilidades terapéuticas existentes, así como sus ventajas e inconvenientes.
Criocirugía o crioterapia, Dermatoscopia, Exéresis, Biopsia, Punch, Cirugía micrográfica de Mohs, Electrocirugía Láser y Luz intensa pulsada (IPL) Verrugas Vulgares, Condilomas Acuminados.
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana