Ievgenia Pastushenko (1), Alejandro Martín Gorgojo (2). (1) Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. (2) Hospital Clínico Universitario, Valencia.
Son sustancias que pertenecen al grupo de las furocumarinas una sustancia fotoactiva natural que se encuentra en las semillas de la Ammi majus (es una planta de la familia de las Umbelliferae). El 8-metoxipsolareno (8-MOP) es el más utilizado en nuestro medio por ser el único comercializado, aunque también puede formularse el 5-metoxipsoraleno.
Cuando el psoraleno es activado por la radiación ultravioleta, se convierte en un potente agente melanogénico (generador de melanina, pigmento natural de la piel) y citotóxico (tóxico contra las células). Una vez activado, se une al ADN inhibiendo su síntesis, lo que se traduce en una inhibición de la proliferación celular.
Se utiliza en tratamiento de vitíligo y, en combinación con los rayos UVA en el tratamiento de la psoriasis. También se utiliza en fotoféresis en el linfoma de células T (micosis fungoide), así como en el tratamiento de esclerodermia y en la enfermedad del injerto contra el huésped. También se ha empleado en el tratamiento del eczema, alopecia areata y liquen plano, con grados de respuesta variables.
Los psoralenos se pueden administrar por vía oral, localmente sobre la piel o extracorporalmente (en el caso de la fotoféresis). Cuando el fármaco se administra por vía oral, hay que tener en cuenta que algunos alimentos pueden modificar su absorción gástrica. Por ejemplo, la leche aumenta la absorción del fármaco.
Los efectos secundarios más frecuentes son el enrojecimiento de la piel, edema, descamación de la piel y aparición de ampollas. También puede ocasionar síntomas como prurito, náuseas y vómitos, así como mareos y dolores de cabeza. Efectos secundarios a largo plazo y poco frecuentes son la hiperpigmentación residual y cicatrices en el caso de quemaduras importantes.
Los psoralenos están contraindicados en pacientes que padecen enfermedades que pueden empeorar con la exposición al sol. Por ejemplo, pacientes con lupus eritematoso sistémico, porfiria cutánea tarda, protoporfiria eritropoyética, xeroderma pigmentoso, albinismo o erupción polimorfa lumínica. Además, hay que tener en cuenta que los psoralenos de uso habitual por vía oral se metabolizan en el hígado, por lo que aquellos pacientes con enfermedades hepáticas tienen que tener especial cuidado. También está contraindicado en pacientes con antecedentes de melanoma o cáncer cutáneo no melanoma y, aunque se desconoce su excreción en la leche materna, se recomienda evitar el uso del fármaco durante la lactancia.
Esclerodermia, Esclerosis sistémica Eczema Liquen plano Melanoma Micosis fungoide Porfiria Prurito Vitíligo Xeroderma pigmentoso
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana