Alejandro Martín-Gorgojo (1), Ievgeniia Pastushenko (2). (1) Servicio de Dermatología, Hospital Clínico Universitario de Valencia. (2) Servicio de Dermatología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
Es aconsejable, dado que el primer paso para el diagnóstico precoz de melanoma es la inspección de la piel, que puede ser realizada por uno mismo, con ayuda de otra persona (por ejemplo, un familiar), o asistido de un médico (idealmente un dermatólogo).
Los signos de alarma para detectar un melanoma que se parezca o asocie a un nevus melanocítico (lesión de la piel coloquialmente llamada lunar) son los siguientes:
No obstante, hay lesiones cutáneas que, sin cumplir esos criterios, pueden ser un melanoma. En este sentido, es muy importante tener en cuenta que ante toda lesión en la piel que cambie o crezca rápido, se ha de consultar con el médico para su evaluación sin demora.
Se trata de un tumor maligno de la piel, que tiene su origen en los melanocitos (las células que dan color a la piel). Aunque normalmente aparece sobre piel sana, actualmente se ha visto que hasta un tercio de los melanomas aparecerán sobre nevus melanocíticos, y también hay casos en los que puede aparecer un melanoma en otras partes del cuerpo (mucosas -especialmente la del ojo y aparato digestivo- y ganglios, entre otros).
Varios factores se han implicado en el desarrollo del melanoma:
La clasificación más utilizada por el momento distingue los siguientes tipos:
Aparece sobre piel en la que ha habido una exposición solar intermitente. Se manifiesta generalmente como una mancha de color no homogéneo, de aparición sobre piel normal o sobre un lunar preexistente que haya cambiado, que generalmente cumple los criterios ABCDE (asimetría, bordes irregulares, color no-homogéneo, diámetro >6 mm, evolución-cambios en su forma).
Aunque lo más frecuente es que aparezca en el tronco, puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, y lo hace en forma de nódulo de rápido crecimiento (en semanas o meses) que con frecuencia sangra o se ulcera.
Aparece generalmente en la cara, sobre piel en la que ha habido una exposición solar crónica (esto es, dañada por el sol). Las lesiones de melanoma sobre lentigo maligno pueden tener muchos años de evolución. Es frecuente que cumpla criterios ABCDE, aunque los cambios que pueden observarse en este tipo de lesiones son habitualmente más sutiles y tardan más tiempo en aparecer.
Aparece sobre la piel de las manos o pies. Una variante especial de este tipo de melanoma es el que afecta a las uñas: aparecen como una banda pigmentada que característicamente suele ser irregular y de una anchura mayor a 3 mm.
Melanoma desmoplásico, melanoma de mucosas.
El melanoma queda habitualmente limitado a la piel, pero hay veces en las que puede llegar a órganos internos y afectar a distancia.
El hecho de encontrar un melanoma que afecte más allá de la piel se relaciona fundamentalmente con el tiempo de evolución en la piel y su grosor (dependiente del crecimiento vertical de las células). Por ello, es muy importante realizar un diagnóstico precoz.
El tratamiento fundamental (y en muchas ocasiones el único necesario) es la cirugía, que implique una extirpación completa del tumor con unos márgenes adecuados. La cirugía puede hacerse en la mayoría de ocasiones mediante anestesia local y sin necesidad de ingreso posterior; no obstante, se puede precisar anestesia general y un ingreso breve.
En ciertos casos será necesario aplicar otros tratamientos (quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia u otros).
Sí, en todos los casos de melanoma son aconsejables seguimiento y revisiones por parte del dermatólogo (de zona o de una unidad especializada, individualizado por paciente) para efectuar una exploración completa de la piel (cicatrices, nevus melanocíticos y lesiones pigmentadas) y –si en aquellos casos en los que sea preciso– de los ganglios linfáticos.
Algunos pacientes necesitarán realizarse pruebas complementarias (extracción de sangre, pruebas de imagen) tras el diagnóstico y periódicamente para un adecuado control del proceso.
Guía de Prevención y Tratamiento del Melanoma. Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana.
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana