Clobetasol
15 febrero, 2016Molluscum contagiosum
15 febrero, 20161. Ictiosis hereditarias sindrómicas
Valentín de Benito Rica. Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Cruces (Barakaldo).
2. ¿Qué son las ictiosis hereditarias en sus formas sindrómicas?
Son un subgrupo de ictiosis hereditarias, es decir, enfermedades transmisibles que afectan a la formación de la capa más superficial de nuestra piel (capa córnea) en toda su extensión. Son un grupo muy variado de enfermedades que se manifiestan con engrosamiento de esta capa de la piel y/o con la formación de escamas. Por ello la denominación ictiosis proviene de la palabra pez en griego. Pero en este subgrupo llamado sindrómico la enfermedad no solamente afecta a la piel, sino también a otros órganos.
Son enfermedades muy poco frecuentes, pero algunas son muy graves. Al igual que sucede con en el grupo de ictiosis no sindrómicas, aunque estas ictiosis se heredan, puede ser que no se manifiesten desde el nacimiento, sino en etapas posteriores de la vida. Suele ocurrir que los padres, aunque transmiten la enfermedad, no la padecen.
3. ¿Qué causa estas enfermedades?
Como se ha dicho, son trastornos hereditarios. La alteración se produce por afectarse alguna de las moléculas que se precisan para conformar la barrera superficial de la piel y que también intervienen en el funcionamiento de otros órganos. La alteración de las distintas moléculas da lugar a las diferentes enfermedades que se agrupan dentro de la denominación ictiosis hereditarias sindrómicas.
La manera de heredarse estas enfermedades puede ser: ligada al cromosoma sexual X (la enfermedad la presentan varones casi exclusivamente) o autosómica recesiva (cuando los dos padres son portadores de la enfermedad aunque no estén afectados por ella). A continuación desarrollaremos cada una de estas enfermedades.
NOTA: las enfermedades que aparecen precedidas por un asterisco son extremadamente raras.
4. ICTIOSIS HEREDITARIAS SINDRÓMICAS LIGADAS AL CROMOSOMA X
4.1. ICTIOSIS RECESIVA LIGADA A X (DEFICIENCIA DE SULFATASA ESTEROIDEA)
Su frecuencia está entre 1 y 10 por 100.000 personas. La disminución o ausencia de la enzima sulfatasa esteroidea da lugar en niños varones a problemas cutáneos similares a la ictiosis ligada al X no sindrómica (una descamación desde las primeras semanas de vida, y posteriormente formación de escamas por toda la piel de forma simétrica). Pero en las ictiosis que son sindrómicas también aparecen alteraciones oculares o de los testículos.
En su diagnóstico puede necesitarse biopsia de la piel o técnicas de genética molecular para conocer el defecto o bioquímicas para medir la actividad de la enzima.
El tratamiento consiste en la aplicación de productos tópicos hidratantes, desescamantes (queratolíticos) y retinoides.
4.2. *ICTIOSIS FOLICULAR-ATRIQUIA-FOTOFOBIA (SÍNDROME IFAP)
Se han comunicado solamente unos pocos casos. La alteración en la síntesis del colesterol de este defecto genético da lugar de forma diseminada a una descamación y engrosamiento de los folículos pilosos. Suele producirse ausencia de pelo desde el nacimiento, sensibilidad ocular a la luz y retraso neurológico
4.3. SÍNDROME DE CONRADI-HÜNERMANN-HAPPLE (CONDRODISPLASIA PUNTEADA LIGADA AL X)
Su frecuencia se estima en menos de 1 caso por millón de personas. También esta es una alteración en la síntesis del colesterol. Da lugar a enfermedad grave en la que el enrojecimiento generalizado durante las primeras semanas da paso a un engrosamiento cutáneo en líneas. En niños más mayores se forman puntos de depresión de la piel (atrofodermia folicular). Se producen alteraciones en los huesos con punteado, que dan lugar a disminución de la talla y escoliosis, también las cataratas son frecuentes.
En su tratamiento se precisan medidas de cuidado cutáneo y el seguimiento de ortopédico y oftalmológico.
5. ICTIOSIS HEREDITARIAS SINDRÓMICAS AUTOSÓMICAS
Estas ictiosis se dividen en cuatro grupos: el grupo de las que afectan al pelo, el de las ictiosis que dan alteraciones neurológicas, el de las que siguen una mayor gravedad y el grupo de ictiosis asociado a otras alteraciones. Todas son autosómicas recesivas, excepto el síndrome KID.
5.1. ICTIOSIS HEREDITARIAS SINDRÓMICAS AUTOSÓMICAS QUE AFECTAN AL PELO
5.1.1. SÍNDROME DE NETHERTON (COMÈL-NETHERTON)
Presente con frecuencia de hasta 1 por cada 100.000 personas. El defecto en el inhibidor de una enzima proteasa causa manifestaciones cutáneas variadas. La mayoría de niños están afectados desde poco después de nacer con enrojecimiento general y descamación, algunos de forma muy grave. Posteriormente la ictiosis causa picor y la formación de parches limitados por un borde doble (ictiosis lineal circunfleja). Son rasgos característicos del síndrome tanto las alteraciones del pelo, con forma de tallo de bambú al microscopio, como la tendencia de los pacientes a la dermatitis atópica y las alergias.
El tratamiento está destinado a controlar los síntomas del fallo de la barrera cutánea y el picor: antiinflamatorios tópicos y antihistamínicos. Pueden ser beneficiosos los retinoides orales y la fototerapia.
5.1.2. *SÍNDROME DE ICTIOSIS-HIPOTRICOSIS
Frecuencia de menos de uno por millón de personas. El defecto también está en la función de otra enzima proteasa. Causa descamación desde el nacimiento con formación de membrana colodión (que rodea al niño al nacer), escasez de pelo y depresión de la piel en los folículos pilosos. Las manifestaciones extracutáneas son oculares: sensibilidad a la luz y membranas conjuntivales (pinguécula).
5.1.3. *SÍNDROME ICTIOSIS HIPOTRICOSIS COLANGITIS ESCLEROSANTE
Síndrome descrito en unos pocos pacientes. El defecto se sitúa en las moléculas de unión entre células. Consiste en una ictiosis del tipo de la ictiosis vulgar, junto a disminución de pelo y zonas de alopecia definitiva. La colangitis esclerosante es la obstrucción de la excreción de la bilis a su salida del hígado, que da lugar al color amarillo de la piel. También pueden producirse alteraciones dentales. Ayuda al diagnóstico la presencia de vacuolas en los glóbulos blancos de la sangre.
5.1.4. 2.A.IV) TRICOTIODISTROFIA CON ICTIOSIS (SÍNDROME DE TAY, IBIDS: ICTIOSIS-PELO FRÁGIL-INFERTILIDAD-TALLA BAJA)
Conocidos pocos casos. Conjunto de entidades causadas por alteración en el desarrollo embrionario del neuroectodermo (parte del embrión de la que proceden la piel y el sistema nervioso) por alteración en la reparación del ADN. Todos los pacientes tienen alterado el pelo desde etapas precoces por disminución del contenido de azufre: corto, quebradizo, que no se puede peinar. La ictiosis es similar a la ictiosis común. Las alteraciones extracutáneas pueden ser sensibilidad a la luz, estatura corta, retraso mental, hipogonadismo, rasgos de envejecimiento prematuro y cataratas.
El tratamiento se basa en medidas de protección del sol, tratamiento cutáneo de la ictiosis o retinoides orales.
5.2. ICTIOSIS HEREDITARIAS SINDRÓMICAS AUTOSÓMICAS CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
5.2.1. SÍNDROME DE SJÖGREN-LARSSON
Se presenta con frecuencia estimada de 1 por cada 250.000 personas. La deficiencia de una enzima microsomal produce el defecto de los lípidos intercelulares en la piel y el sistema nervioso. Causa enrojecimiento e ictiosis con descamación fina. En muchos pacientes se encuentra un típico punteado blanco en el fondo del ojo. Al año de edad se manifiesta alteración de sistema nervioso central en cuanto al desarrollo del movimiento, retraso mental, paraplejia y epilepsia.
El tratamiento cutáneo se basa en medidas locales para la piel, junto con retinoides orales y los inhibidores de la lipooxigenasa para el prurito. El tratamiento de las alteraciones neurológicas está destinado a controlar los síntomas.
5.2.2. ENFERMEDAD DE REFSUM (HEREDOPATÍA ATÁCTICA POLINEURIFORME, ENFERMEDAD DE ALMACENAMIENTO DEL ÁCIDO FITÁNICO)
Frecuencia 1 a 10 por 1000.000 personas. La deficiencia de otra enzima microsomal produce defecto de acumulación de lípidos. Da lugar a manifestaciones tardías (en la infancia o adolescencia) de ictiosis parecida a la vulgar junto con neuropatía periférica, alteración del equilibrio, retinopatía pigmentosa y alteración de la audición o el olfato.
El tratamiento precisa restringir el ácido fitánico de la dieta (lácteos y grasas animales) para evitar los brotes. De forma aguda se puede tratar con aféresis.
5.2.3. *SÍNDROME MEDNIK (RETRASO MENTAL-ENTEROPATÍA-SORDERA-NEUROPATÍA-ICTIOSIS-QUERATODERMIA)
Conocido solamente en cuatro familias procedentes de Quebec. Lo produce un defecto en el tráfico intercelular de vesículas. Da lugar a queratodermia palmoplantar. Su curso es intermitente y variable. Las alteraciones extracutáneas son las que dan nombre a la enfermedad.
5.3. ICTIOSIS HEREDITARIAS SINDRÓMICAS AUTOSÓMICAS DE MAYOR GRAVEDAD
5.3.1. SÍNDROME DE GAUCHER TIPO 2
Afecta a 1 de cada 100.000 personas. La alteración en una enzima de los lisosomas celulares da lugar a acumulación de lípidos en células de hígado, bazo y médula, junto a un deterioro neurológico. Se produce enrojecimiento y descamación o bebé colodión (como envuelto en una membrana que se desprenderá). Los niños afectos suelen morir antes de los dos años de edad.
Existe la posibilidad de análisis prenatal de las vellosidades coriónicas de la placenta o de las células del líquido amniótico, cuando existen antecedentes.
5.3.2. *DÉFICIT MÚLTIPLE DE SULFATASAS (MUCOSULFATIDOSIS O ENFERMEDAD DE AUSTIN)
Solamente se conocen unos pocos casos. Las alteraciones cutáneas son similares a las de la ictiosis recesiva ligada a X. Puede dar síntomas como la mucopolisacaridosis y condrodisplasia punteada.
También es posible el diagnóstico prenatal.
5.3.3. *SÍNDROME CEDNIK (DISGENESIA CEREBRAL-NEUROPATÍA-ICTIOSIS-QUERATODERMIA)
Descritos unos pocos casos. La alteración de una proteína implicada en la fusión de vesículas celulares da lugar a descamación o engrosamiento de palmas y plantas al año de edad. Suelen fallecer dentro de los primeros 10 años. Se presenta atrofia muscular, afectación de nervio óptico y sordera. Puede ayudar al diagnóstico la Resonancia Magnética.
5.3.4. *SÍNDROME ARTROGRIPOSIS-DISFUNCIÓN RENAL-COLESTASIS
Menos de 100 casos conocidos. También está alterado el tráfico de vesículas en la célula. Da lugar a descamación generalizada, excepto en pliegues, y a mala oclusión del párpado inferior. Los problemas extracutáneos dan lugar a la muerte dentro del primer año de vida. Estos son: artrogriposis (contractura de articulaciones), alteraciones renales, retención de la bilis y sordera. Existe un método diagnóstico molecular.
5.4. ICTIOSIS HEREDITARIAS SINDRÓMICAS AUTOSÓMICAS CON OTRAS MANIFESTACIONES
5.4.1. *SÍNDROME KID (KERATITIS-ICTIOSIS-SORDERA)
Muy raro (200 casos conocidos). Herencia autosómica dominante, pero la mayoría son esporádicos (sin padres afectados). La alteración en las uniones entre las células produce alteraciones diversas y de extensión variable: enrojecimiento con engrosamiento cutáneo general o localizado desde el nacimiento. También engrosamiento cutáneo puntiforme y difuso en las palmas.
Se trata con hidratantes y queratolíticos cutáneos. El tratamiento con retinoides orales no está claramente indicado, aunque puede ser de utilidad.
5.4.2. SÍNDROME DE CHANARIN-DORFMAN (ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE LÍPIDOS NEUTROS CON ICTIOSIS)
Frecuencia menor a 1 de cada millón de personas. Una alteración en el metabolismo de los lípidos produce que se acumulen en la célula. La manifestación cutánea se presenta desde el nacimiento con enrojecimeinto y engrosamiento cutáneo variable (similar a la eritrodermia ictiosiforme). Las alteraciones extracutáneas pueden ser afectación del hígado, afectación muscular, retraso en el desarrollo o mental, cataratas y sordera. Para su diagnóstico es típico la presencia de vacuolas con lípidos en los glóbulos blancos sanguíneos en el examen microscópico de la sangre.
El tratamiento se dirige a los síntomas. No está demostrado que la dieta rica en ácidos grasos de cadena media sea beneficiosa.
5.4.3. *SÍNDROME DE ICTIOSIS-PREMATURIDAD
Frecuencia menor a un caso por millón de personas. Es conocido en algunas familias escandinavas. Alterados los lípidos intercelulares. Produce prematuridad, exceso de líquido amniótico, distrés respiratorio, descamación gruesa y tendencia a la alergia y la atopia.
6. Bibliografía
- Caputo R, Tadini G. Atlas of genodermatosis. Abingdon: Taylor & Francis; 2006.
- INSERMA. Orphanet. Consultado el 10/12/2013.
- Oji V, Tadini G, Akiyama M, Blanchet Bardon C, Bodemer C, Bourrat E, et al. Revised nomenclature and classification of inherited ichthyoses: results of the First Ichthyosis Consensus Conference in Sorèze 2009. J Am Acad Dermatol. 2010; 63: 607–41.
- Richard G, Ringpfeil F. Ichthyoses, erythrokeratodermas and related disorders. En: Bolognia JL. Dermatology. 3ª ed. Elsevier; 2012. 837-870.
- Rodríguez-Pazos L, Ginarte M, Vega A,Toribio J. Clasificación clínica y molecular de las ictiosis. Piel; 2012; 27(6): 314–326.
7. Véase también
- Exéresis, Biopsia, Punch, Cirugía micrográfica de Mohs, Electrocirugía
- Fototerapia. Quemaduras solares
- Ictiosis hereditarias no sindrómicas
- Retinoides Tópicos