Infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes
5 abril, 2017Novedades en infecciones cutáneas
5 abril, 2017En cuanto a las enfermedades inflamatorias, el Dr. Antonio Martorell ha explicado que los niveles de vitamina D por debajo de los recomendados deben ser corregidos mediante suplementos alimentarios y no mediante la toma del sol, para evitar su efecto carcinogénico. El especialista también ha incidido en que los cambios en el manejo del melanoma, publicados en las nuevas guías americanas, mejorarán la terapia personalizada de los pacientes.
Además, ha recalcado que hay nuevos recursos tecnológicos basados en análisis genético que permitirán definir el pronóstico y, por tanto, establecer terapias personalizadas en pacientes con melanoma.
El doctor también ha informado sobre los avances en Hidradenitis Supurativa (HS) acontecidos en el pasado Congreso Americano de Dermatología. En este sentido, la Academia Americana de Dermatología (AAD) ha adecuado el modelo de manejo europeo de la enfermedad al paciente americano, conociendo su carácter inflamatorio sistémico, su asociación a múltiples comorbilidades y su orientación médico quirúrgica.
En la ayuda al control de la inflamación, clave en el freno de la progresión de la enfermedad, ha contribuido de forma relevante adalimumab, un anti TNF-alfa aprobado recientemente en el manejo de la HS, con unas tasas de respuesta a largo plazo tras 168 semanas de seguimiento que oscilan entre el 52 y el 57% de los casos tratados. Por lo tanto, las perspectivas de manejo de una enfermedad tan invalidante como es la HS son cada vez mejores.
En cuanto al uso de técnicas locales, como la crioterapia intralesional o la radioterapia superficial, el doctor ha resaltado que son opciones eficientes en el tratamiento del cáncer cutáneo en edad avanzada. Asimismo, ha citado que gracias a las nuevas tecnologías aplicadas a la dermatología, el dermatólogo podrá llegar hasta la casa de los pacientes para monitorizar enfermedades cutáneas.
Por su parte, el Dr. Pablo de la Cueva, que también ha hablado sobre las enfermedades inflamatorias ha asegurado que “en el congreso americano se han presentado grandes avances en el campo de las enfermedades inflamatorias cutáneas”.
En este aspecto, ha incidido que una de las patologías en las que existe una mayor investigación es la dermatitis atópica. De este modo, se han presentado los resultados de los ensayos clínicos en diferentes puntos del desarrollo clínico de los fármacos biológicos inhibidores de IL-13.
El que lleva un mayor adelanto y su aparición en el mercado será más precoz es dupilumab, que bloque el receptor del IL-4 y de esta forma bloque tanto la IL-4 y 13. Otros dos fármacos que inhiben esta vía son tralokinumab y lebrikizumab. Los resultados en términos de eficacia y seguridad son prometedores.
También se ha presentado el estudio de nemolizumab, inhibidor de IL 31, que es eficaz en disminuir el prurito de los pacientes, principal síntoma. Otras vías que están investigándose, ha explicado el experto, son los inhidores de JAK y de PDE4. Es por ello, que en su conjunto, es muy esperanzador para los pacientes que sufren dermatitis atópica.
Además, especifica que se ha presentado un estudio alemán que indica que:
Los pacientes con enfermedades inflamatorias cutáneas, en especial la psoriasis y la dermatitis atópica, tienen un déficit de vitamina D y sería adecuado efectuar por tanto suplementos de dicha vitamina.
En urticaria se siguen presentando estudios que demuestran la eficacia de omalizumab, así como su correcto manejo. El presentar antes del tratamiento un UAS7 bajo y una rápida respuesta son predictores de mantenimiento de respuesta más prolongado. Asimismo se ha evidenciado la utilidad de cuadriplicar la dosis de los antihistamínicos para lograr la máxima respuesta de los mismos.
El experto ha informado que en enfermedades ampollosas autoinmunes se han evaluado los distintos regímenes terapéuticos de patologías como el pénfigo vulgar y penfigoide ampolloso. Así, un estudio francés muy interesante aboga por la utilización precoz de rituximab en el pénfigo vulgar de cara a controlar mejor a largo plazo los síntomas de la enfermedad, reducir los efectos secundarios y por tanto mejorar la calidad de los pacientes.
En este sentido, una revisión demuestra que efectuar varios más ciclos de rituximab en pacientes resistentes aumenta la probabilidad de éxito.
También existen nuevos fármacos en el pipeline en este campo. Otro tema que se ha expuesto es el aumento de riesgo de periodontitis en pacientes con pénfigo y penfigoide de membranas mucosas, y se recomienda a los pacientes insistir en una correcta higiene bucal.
Asimismo, en el terreno de las conectivopatías se han expuesto revisiones de temas como lupus, dermatomiositis, esclerodermia, etcétera. En el lupus se han dado recomendaciones recientes en cuanto al seguimiento de los pacientes y qué monitorización deben llevar a cabo. Además, se ha insistido en que dejar de fumar es importante en aquellos pacientes con tratamientos antipalúdicos, al verse reducida su eficacia.
En la dermatomiositis se ha repasado el valor de los anticuerpos de reciente aparición, así como se han establecido recomendaciones para descartar malignidad.
En el terreno de las enfermedades autoinmunes sistémicas se están desarrollando distintos fármacos con dianas moleculares diversas muy prometedores también.