La explosión tecnológica de las últimas décadas ha generado la aparición de múltiples tipos de láseres dermatológicos que pueden ser clasificados por sus indicaciones de tratamientos, por sus tiempos de disparo o por el daño epidérmico (primera capa de la piel).
El tiempo de disparo es un elemento imprescindible para entender un láseres. Un láser que dispara de forma continua genera calor que destruye células y coagula (son los láseres CO2 continuo o Erbio:Yag).
Puede hacerlo actuando sobre toda la superficie afecta o fraccionando su disparo, es decir dejando zonas de piel indemene que aceleren la recuperación de la piel (laser fraccionado). Un láser con tiempo de disparo en milisegundos (pulsados) se utiliza para eliminar pelo o vasos anguíneos.
Los láseres con tiempos de disparo de millonésimas o billonésimas de segundo (ultrapulsados) destruyen selectivamente estructuras muy pequeñas como los acúmulos de pigmento de las manchaso los pigmentos de los tatuajes.
Otra forma de clasificar los láser dermatológicos dirigidos al rejuvenecimiento es en si generan destrucción o en primera capa de la piel (láseres ablativos) o si realizan su función sobre la segunda capa de la piel (dermis) sin dañar la primera (láseres no ablativos)
Todas esta clasificaciones sobre los distintos tipos de láser dermatológicos son de carácter técnico y dirigidos al dermatólogo como especialista. Responder a la pregunta de cual es el mejor láser para cada indicación tiene una variabilidad, evidentemente, personal.
Mi opinión sobre los mejores láseres, según indicación:
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana