Cortisona
14 febrero, 2016Dapsona
14 febrero, 20161. Criocirugía o crioterapia
Adrián De Quintana Sancho. Servicio de Dermatología, Hospital Universitario de Cruces (Barakaldo).
2. ¿Qué es la criocirugía o crioterapia?
La crioterapia es una técnica utilizada en el tratamiento de determinadas lesiones, por lo general localizadas en la piel, mediante congelación con nitrógeno líquido.
3. ¿En qué consiste el procedimiento con criocirugía o crioterapia?
La crioterapia consiste en disminuir la temperatura de los tejidos por debajo del umbral de resistencia al frío, produciendo su congelación y necrosis. Actualmente existen dispositivos manuales, con los que se puede aplicar nitrógeno líquido a una temperatura de -195,8ºC. A esta temperatura se forman cristales en el interior de las células y éstas se rompen durante el recalentamiento. El dispositivo manual consiste en un recipiente de vacío aislado de acero inoxidable con un brazo lateral y una punta que produce al aerosol (figura 1). Existen distintos tipos de puntas adecuadas para los diferentes tamaños de las lesiones que se han de congelar. También se puede aplicar sobre la piel un terminal previamente empapado con nitrógeno líquido.
4. ¿Para qué se utiliza la criocirugía o crioterapia?
Es utilizada en multitud de patologías dermatológicas, algunas tan comunes como las verrugas virales, queratosis seborreicas, queratosis actínicas y moluscos contagiosos, entre otros. En determinados casos incluso puede ser adecuada para el tratamiento de patología tumoral tales como el carcinoma basocelular o carcinoma epidermoide in situ.
La crioterapia, cuando es realizada por personal debidamente formado, tiene una elevada tasa de éxito, permite el control del tratamiento por el médico y presenta por lo general, buenos resultados cosméticos.
5. ¿Cómo se realiza la técnica de criocirugía o crioterapia?
Se dispara nitrógeno líquido en la parte central de la lesión, con lo que se forma un halo blanquecino que se expande de manera gradual. Al aplicar frío se crea un gradiente térmico en el tejido tratado, de modo que el enfriamiento es menos intenso conforme nos alejamos del centro de la zona diana. El halo de congelación nos da idea de la profundidad que se está alcanzando. Se mantiene la congelación hasta que supera en 2mm el borde de la lesión, momento en que se interrumpe y se producen breves disparos de nitrógeno líquido con el fin de mantener el halo de congelación, durante un tiempo que variará según la patología que estemos tratando. En patología tumoral es apropiado hacer varios ciclos (2 ó 3), de congelación-descongelación, ya que los ciclos repetidos de congelación y descongelación, son más eficaces que una sola congelación prolongada.
Las indicaciones para el uso de crioterapia son limitadas. Por tanto, es esencial hacer un diagnóstico exacto antes de proceder al tratamiento y si existieran dudas razonables, realizar una biopsia confirmatoria.
6. ¿Qué cambios se aprecian en la piel tras el tratamiento con crioterapia?
Cuando el médico aplica la crioterapia se tiene la sensación como la de un cubito de hielo sobre la piel. De forma aguda tras la realización del procedimiento, es normal que se tenga sensación de quemazón a medida que la piel se descongela y se produzca una reacción inflamatoria que dependiendo de cada persona y de cómo se haya realizado la técnica, puede llegar a ser intensa, con formación en los días siguientes de ampollas y posteriormente costras.
Por lo general el paciente podrá disfrutar de sus actividades de la vida diaria, incluyendo nadar y/o bañarse, sin necesidad de baja laboral. Una vez que la lesión haya curado, puede tener un color un poco más claro que la piel de su alrededor.
7. ¿Qué cuidados se deben llevar a cabo tras el tratamiento con crioterapia?
A las pocas horas del tratamiento se pueden presentar signos como eritema e hinchazón, pudiendo aparecer incluso ampollas de contenido claro o hemorrágico.
Se aconseja realizar curas de la herida con clorhexidina o povidona yodada un par de veces al día hasta que la herida cicatrice. La herida curará en un periodo variable (habitualmente entre 2 y 4 semanas).
Asimismo, para limitar en la medida de lo posible alteraciones pigmentarias de la piel (la piel más clara u oscura donde hemos realizado el procedimiento), es importante evitar la exposición solar.
8. Véase también
- Carcinoma basocelular
- Carcinoma espinocelular o Carcinoma epidermoide
- Eritema fijo medicamentoso
- Eritema multiforme, Síndrome Stevens-Johnson, Necrólisis epidérmica tóxica
- Queratosis actínicas
- Queratosis seborreica
- Verrugas Vulgares, Condilomas Acuminados