¿Cómo y por qué hacer ejercicio durante la pandemia de coronavirus?
2 abril, 2020El coronavirus y la piel
14 abril, 2020Paquetes que recibimos en una compra online, ropa que usamos cuando salimos a comprar, llaves que utilizamos para abrir la puerta de nuestra casa, mascarillas que nos ponemos y quitamos… Si alguno de estos objetos ha estado en contacto con el nuevo coronavirus, ¿cuánto tiempo permanece vivo en ellos? La respuesta cambia en función del material y de la temperatura ambiente, según los datos de un estudio publicado en The Lancet.
Una de las dificultades de esta pandemia es la de disponer de material de protección suficiente para todos los sanitarios, que son las personas que más expuestas están al virus cada día. El problema radica en que cada día se gasta mucho material ya que no debe ser reutilizado porque puede contener virus que podría contagiar a otra persona o a uno mismo si se toca sin protección. Pero ¿qué debemos hacer el resto de población con las pocas mascarillas que disponemos? ¿Y con la ropa o materiales que han podido estar expuestos al coronavirus?
El estudio que publica The Lancet muestra que una mascarilla quirúrgica (las de papel) puede contener en su capa externa e interna restos del virus hasta una semana después de la exposición a este SARS-CoV-2, eso sí la carga vírica, es decir, la cantidad de virus está entre el 0 y el 1% de la cantidad inicial.
Por este motivo, el mensaje de los expertos es que este tipo de mascarillas no se deben reutilizar porque su protección sólo duraría unas horas. Una persona puede llevar una mascarilla de este tipo para evitar transmitir el virus y, si la lleva más tiempo del debido, contagiar a otra persona porque ya no sean efectivas.
Las mascarillas con filtro, que pueden proteger de fuera hacia dentro, también deberían ser desechadas tras su uso.
Por otro lado, las mascarillas FP2 o FP3, que equivalen a la N95 que es la que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), deberían utilizarse sólo durante una jornada de trabajo. No obstante, el Ministerio de Sanidad y los Centros de Control de Enfermedades de EEUU señalan que existen la opción de reutilizar estas mascarillas, somentiéndolas durante 30 minutos a una temperatura de 70 grados centígrados con el fin de inactivar el SARS-CoV-2.
Según la OMS, antes de ponerse una mascarilla, deberíamos lavarnos las manos con agua y jabón. Al colocarnos la mascarilla, deberíamos asegurarnos de tener boca y nariz cubiertas sin espacios y evitar tocar la mascarilla una vez puesta. Esta mascarilla la debemos cambiar si se humedecen. Esta institución recuerda que hay que quitársela por detrás (sin tocar la parte delantera) y tirarla a la papelera, así como lavar las manos con agua y jabón.
Otras superficies
En el estudio que publica la revista The Lancet los investigadores incubaron durante 14 días el virus SARS-CoV-2 y luego realizaron un test sobre diferentes superficies.
Lo que han visto es que el virus es muy estable a los 4 grados de temperatura y llega a sobrevivir durante al menos 2 semanas. Esa es la temperatura que puede haber en un frigorífico, por lo que habría que limpiar antes todos los envases y productos que vayamos a guardar en la nevera.
Lo que también se ha comprobado es que el virus se destruye cuando es sometido a 70 grados centígrados durante 5 minutos.
En un ambiente con una temperatura de 22 grados y una humedad relativa del 65% (condiciones que se dan habitualmente en los hogares), el virus desaparece a las tres horas de superficies de papel como pañuelos.
En la ropa o en la madera puede permanecer vivo durante dos días y durante un tiempo similar (unas 50 horas) en superficies lisas como cristales o billetes, pero incluso hasta los cuatro días. En el plástico y el acero, permanece hasta 7 días.
En el estudio, también se comprobó la eficacia de diferentes limpiadores o desinfectantes frente a este coronavirus. Lo que se comprobó es que el agua con jabón es eficaz, así como la lejía. El alcohol de 70 grados y la povidona yodada también son buenos para combatir al virus.