Infección producida por una espiroqueta (Treponema pallidum) que penetra en el organismo a través de soluciones de continuidad de piel y mucosas.
La mayoría de los casos se adquiere por contacto sexual, aunque también puede darse la transmisión vertical de la madre al feto o al recién nacido.
Depende de la fase en que se encuentre el paciente:
Chancro sifilítico: Úlcera que aparece en el lugar de la inoculación, después de un periodo de incubación de 2 a 6 semanas (rango de 9 a 90 días). Comienza como una mácula que se transforma con rapidez en pápula y después en úlcera indolora, indurada, redondeada u oval, de bordes elevados bien delimitados sin signos inflamatorios, cubierta por un exudado amarillo-grisáceo y de un tamaño de 0.5 a 2cm. A los 8-10 días de la aparición del chancro, aparecen adenopatías uni ó bilaterales indoloras, duras, de consistencia elástica, no adheridos a planos que desaparecen a los días a semanas de desaparición del chancro. Independientemente de haber o no recibido el tratamiento, el chancro involuciona, sin dejar cicatriz, en 4 a 6 semanas.
Comienza a las 6-8 semanas de la aparición del chancro por diseminación y multiplicación del chancro en diferentes tejidos. Se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneo-mucosas, a veces acompañadas de artralgias, febrícula, cefaleas, malestar general, pérdida de peso, odinofagía y hepatoesplenomegalia. Además, se puede acompañar de adenopatías generalizadas en un 50-85% de los casos.
Periodo de cambios analíticos, sin manifestaciones cutáneas.
Los casos de sífilis precoz no tratada pasaran a una fase de latencia tardía: B.1) Sífilis latente tardía (o de duración incierta): no hay manifestaciones clínicas B.2) Sífilis terciaria: Aparece muchos años después del contagio (de 3 a 12 años) y pueden verse afectados uno o más órganos. Durante este periodo la infección es poco contagiosa. Las manifestaciones serán muco-cutáneas, óseas, viscerales o neurológicas:
El método diagnóstico más específico para la detección de la sífilis primaria es la detección de ésta, directamente de las lesiones cutáneas o ganglios linfáticos. El problema de estos métodos es que es de dudosa interpretación en muestras de recto y anales y si el paciente usado algún tipo de antiséptico o antibacteriano tópico. Por lo que el mejor método para saber si se tiene una sífilis o no o si la has pasado, es el análisis serológico de sangre, que en función de su interpretación nos dará la información que precisamos.
Dependerá del periodo en que se encuentre el paciente pero el principal tratamiento es la inyección intramuscular de penicilina.
Es importante realizar revisiones sobretodo el primer año, con el fin de valorar que se ha respondido adecuadamente al tratamiento pautado.
La úlcera inicial, es totalmente asintomática, por lo que muchas veces puede pasar desapercibido y no saber que se tiene una sífilis. Por lo que es muy importante que se avise a las parejas sexuales que se ha tenido hasta dos meses antes del diagnóstico de sífilis, con el fín de que se hagan una prueba sanguínea.
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana