En 2017-2018, se detectó una epidemia de sarna, lo que obligó a implementar un protocolo MSDA (revisión y tratamiento masivo a la población), con lo que se trataron a 45.000 personas de un área específica asistiéndoles casa por casa y escuela por escuela, con lo que se consiguió reducir la prevalencia de población afectada de sarna del 17,2% inicial al 2,4% en la última campaña.
Está previsto ampliar el tratamiento a los 230.000 habitantes que abarca el proyecto.
Se ha formado a gente local en el diagnóstico y facilitado medicación para que ellos mismos continúen tratando a los pacientes.
La empresa farmacéutica española (Martiderm), en colaboración con la Fundación Piel Sana de la AEDV y sus Campañas de Dermatología Solidaria, se encarga de forma altruista de enviar farmacéuticos para formar al personal local y auditar la formulación magistral de tratamientos tópicos para la sarna e infecciones por hongos. Se trata de apoyar el proyecto Stop Sarna liderado por la Dra. Cristina Galván.
Es más barato y ecológico llevar los principios activos y producir cremas y jabones en terreno.
Pero sobre todo se capacita al personal local para que ellos mismos puedan obtener lo que necesitan.
QUEDA MUCHO POR HACER
El proyecto intenta brindar una asistencia médica continuada, así es que cuando no están en terreno lo hacen a distancia, a través de teledermatología y próximamente telemicrobiología.
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana
Recibirás las últimas noticias de Fundación Piel Sana